Un equipo de investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) marcó un hito significativo en el campo de la tecnología cuántica y la energía renovable al lograr la publicación de un artículo científico en una revista internacional arbitrada, que presenta un modelo innovador para evaluar la capacidad de generación eléctrica de estas celdas, considerando variables geográficas de irradiancia solar y temperatura.
El escrito presenta un esquema de caracterización del rendimiento de las celdas fotovoltaicas de pozo y puntos cuánticos, utilizando desarrollos propios en software libre y estándares abiertos, lo que permite la replicabilidad y el acceso a la información para la comunidad científica global, así como también demuestra la posibilidad de obtener resultados 99,99% efectivos gracias al modelo físico y ecuaciones propuestas por los profesionales.
Los resultados obtenidos en el laboratorio permitieron evaluar el rendimiento de las diversas células fotovoltaicas basadas en tecnología de pozo y puntos cuánticos. Estas son estructuras a nivel nanométrico diseñadas para capturar de manera más eficiente la luz solar y convertirla en energía eléctrica. La evaluación del rendimiento no es solo saber si la celda produce energía, sino también cuánta energía produce y con qué eficiencia, considerando las condiciones geográficas reales. Esto es fundamental para saber si estas celdas son viables y efectivas para su uso en diferentes partes del mundo.
En este sentido, Héctor Núñez, investigador de la institución y jefe de la Unidad de Fotónica, señaló que la segunda fase del proyecto tiene como objetivo “poder constituir un modelo de simulador solar para caracterizar celdas fotovoltaicas de manera automática. La idea es implementarlo aquí en nuestros laboratorios con equipos que ya disponemos y que sean hechos con talento venezolano”.
Considerando que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró este 2025 como el año de la Ciencia y Tecnología Cuánticas (AIQ), este logro representa un avance técnico y subraya el compromiso de la Fundación Cendit con la innovación en tecnologías de vanguardia desde el talento venezolano.
Con desarrollos propios en software libre y estándares abiertos, este equipo demuestra el nivel de conocimiento y las capacidades que tienen para liderar áreas como la física cuántica y la energía renovable, lo que posiciona a Venezuela en la vanguardia de la investigación en tecnología cuántica.
Mincyt / Prensa/ Con información del Cendit




