En este momento estás viendo En el IDEA Investigadores estudian bacterias del Cepario para diseñar soluciones ante desafíos ambientales

En el IDEA Investigadores estudian bacterias del Cepario para diseñar soluciones ante desafíos ambientales

  • Categoría de la entrada:Noticia

Con el propósito de diseñar soluciones efectivas, sostenibles y seguras para afrontar los desafíos ambientales actuales y del futuro, un equipo de investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) trabaja en un proyecto que persigue la revisión, organización y digitalización del Cepario de Microorganismos de Interés Biotecnológico de la Dirección de Energía y Ambiente.

‎La ingeniera ambiental, María Gabriela Santos, adscrita al laboratorio de Microbiología del IDEA participa en esta investigación, en la que se han realizado observaciones microscópicas y pruebas bioquímicas en bacterias.

‎Explicó, que las bacterias son microscópicas, pero sus procesos metabólicos tienen un efecto macroscópico y comprender qué hacen estas bacterias, es clave para diseñar sistemas eficientes y sostenibles. Resaltó, que en las pruebas bioquímicas que se le realizan a las bacterias se le aplican sustratos o alimentos para evaluar si son capaces de degradar diferentes compuestos.

‎“El principio es simple, cada especie bacteriana tiene un conjunto único de enzimas; estas son proteínas que catalizan reacciones químicas específicas. Al observar si una bacteria puede degradar un compuesto o producir una sustancia, se procede a su identificación y entender sus capacidades metabólicas”, dijo.

‎Santos mencionó que las pruebas le permiten ir más allá de la observación en el microscopio. Entre las más comunes que han realizado está la prueba de catalasa, que es un procedimiento bioquímico que se utiliza para determinar si una célula o microorganismo produce la enzima catalasa, la cual degrada el peróxido de hidrógeno (H₂O₂) en agua (H₂O) y oxígeno (O₂).

‎Además, han efectuado la prueba de amilasa, también conocida como la prueba de hidrólisis del almidón, que se utiliza para determinar la capacidad de las bacterias, para producir amilasa y utilizar el almidón como fuente de carbono.

‎“Las pruebas no son solo un ejercicio microbiológico, son una herramienta esencial que nos indica el qué y cómo de las capacidades metabólicas de las bacterias y los procesos biológicos que nosotros necesitamos controlar en la Dirección de Energía y Ambiente, que además contribuirán a elaborar soluciones a los problemas ambientales”, puntualizó María Santos.

Mincyt / Prensa Fundación IDEA /

Texto: Hernán Romero

Fotos: César Querales