En este momento estás viendo Científica venezolana comparte estudio sobre restauración ecológica en el Bosque Nublado andino

Científica venezolana comparte estudio sobre restauración ecológica en el Bosque Nublado andino

  • Categoría de la entrada:Noticia

Durante el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, realizado los días 9 y 10 de octubre en el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar de Caracas, se presentó la ponencia Experiencias de restauración ecológica en el Bosque Nublado Andino, centrada en el proyecto El Tambor.

La profesora Ana Quevedo compartió los diferentes avances y desafíos que han enfrentado en la recuperación del bosque nublado de El Tambor.

Explicó que este bosque nublado de los Andes venezolanos enfrenta amenazas importantes debido a la actividad antrópica, principalmente la deforestación, el daño a los humedales y la alteración de los cursos de agua.

Estas acciones fragmentan los bosques y ponen en riesgo la supervivencia de numerosas especies endémicas catalogadas en peligro según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

También relataron que el proyecto tiene como objetivo recuperar sitios fuertemente degradados y muy localizados, mejorar la capacidad productiva de la tierra e incrementar el valor de conservación de los paisajes protegidos y productivos.

Con un enfoque de concientización comunitaria, indicaron que este proyecto busca restablecer el equilibrio entre las actividades productivas del ser humano y la naturaleza a través de una relación armónica, promoviendo el aprendizaje activo en las comunidades involucradas.

Asimismo, enfatizaron la sensibilización sobre la importancia del bosque nublado como regulador del ciclo hídrico y la implementación de procesos de restauración tanto activa como pasiva. La comunidad es concebida como parte integradora y multiplicadora del conocimiento.

Los ecosistemas degradados pierden biodiversidad y dejan de proporcionar servicios básicos para los medios de vida, por lo que la restauración requiere un esfuerzo conjunto entre instituciones, investigadores y comunidades.

Entre los beneficios de la restauración, los especialistas señalaron la importancia de la conservación de especies, la mejora en la calidad del agua y la productividad del suelo, además de la mitigación y adaptación al cambio climático.

Este esfuerzo constituye un compromiso con la Madre Tierra, buscando un futuro donde el desarrollo humano y la conservación ecológica coexistan en armonía.

Mincyt / Prensa: EM / Foto: DAT