Documentar la biodiversidad de Venezuela y de cualquier parte del mundo, es una tarea ardua que demanda tiempo, disposición, pasión y muchas ganas de contribuir con la comprensión, preservación y la generación de políticas públicas sostenibles sobre los recursos de la vida en la Tierra.
En el Laboratorio de Biología de Organismos, del Centro de Ecología del Instituto Venezolano para Investigaciones Científicas (IVIC), el Dr. Jon Paul Rodríguez, biólogo e investigador titular de este centro, es uno de los expertos que acompaña esta tarea minuciosa junto a su equipo.
Estas labores también involucran a personas curiosas y dispuestas a aprender sobre la biodiversidad nacional, apoyados en las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.
Al respecto, Rodríguez explica que se han diseñado cursos sobre el uso de la plataforma digital INaturalist, diseñada para que expertos, expertas y los llamados científicos ciudadanos, socialicen sus registros fotográficos sobre plantas, animales y hongos, que quedan georreferenciadas y son identificadas por una comunidad de expertos.
«La ciencia ciudadana es un proceso donde cualquier persona contribuye conocimientos que enriquecen nuestra experiencia. Hay ciencia ciudadana sobre astronomía, sobre muchos otros temas», comenta el investigador venezolano.
Agrega que al emplear esta aplicación se genera también conocimiento sobre lo observado, gracias a la interacción con millones de expertos que participan de esta experiencia a nivel mundial.
«Los datos automáticamente pasan al acervo global. La Comisión de Diversidad Biológica, por ejemplo, pueden utilizar esos datos en documentar la distribución de plantas, animales y hongos del mundo», señala.
Al respecto, Rafael Gianni, técnico asociado a la investigación, del Laboratorio de Biología de Organismos del IVIC, informa que, a la fecha, el equipo de investigadores y científicos ciudadanos de Venezuela han registrado cerca de 121 mil 300 observaciones verificables, que tienen un grado taxonómico para la identificación de los organismos.
Ambos expertos señalan que INaturalist es una plataforma amplia y útil, porque permite a cualquier persona con teléfonos o cámaras compartir en la aplicación o el sitio web su documentación de los sitios donde se encuentre.
«Nuestro objetivo es contagiar, ir a una escuela, que los niños descubran la naturaleza a través de las plataformas, quizás que algunos se dediquen a las ciencias y a la biología. Es como ir inspirando a las personas, a la vez que aportamos conocimientos que ayuden al país a planificar mejor y a tomar mejores decisiones sobre su flora, fauna y funja», expone Jon Paul Rodríguez.
Asimismo, comenta que las plataformas digitales de documentación de la biodiversidad son esenciales para garantizar un registro sobre los procesos que vive la naturaleza ante la nueva realidad climática.
«No hay ninguna observación que sea frívola, ninguna observación es mala. Si en la casa entra un Coco (escarabajo rinoceronte), sáquele foto. Entra una mariposa, sáquele foto y eso ayuda a conocer no solamente las especies raras, amenazadas sino, también, las comunes que van cambiando en función del ambiente», considera.
Finalmente, expresa que las personas interesadas en la ciencia ciudadana solo deben motivarse a participar, pueden escoger la plataforma digital que más le guste.
«Lo importante es darse cuenta del poder que tenemos cada cual como individuos para ser parte de esta comunidad global de científicos ciudadanos y para aportar al conocimiento. Si dejamos cinco minutos menos de TikTok y dedicamos cinco minutos más a INaturalist ya estamos haciendo una labor gigantesca de contribución del conocimiento de nuestras especies», indica el biólogo venezolano.
Las personas interesadas en participar en estos cursos deben estar atentos a las informaciones que se publican en la cuenta Instagram del IVIC, para formalizar su inscripción.
Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: JM.








