En este momento estás viendo Venezuela construye agenda de investigación sobre longevidad y hábitos saludables

Venezuela construye agenda de investigación sobre longevidad y hábitos saludables

  • Categoría de la entrada:Noticia

Investigadores de la República Bolivariana de Venezuela y la República Popular China compartieron hoy experiencias en materia científica con la conferencia: NMN Avances Científicos para un Envejecimiento Saludable, realizada en la Universidad Latinoamericana de Medicina Salvador Allende, ubicada en Caracas.

El encuentro fue liderado por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez.

Por China estuvieron el profesor Chen Zhiwei, y el profesor Wang Jun; y por Venezuela el Dr. Alexis García Piñero, Dra. María Fernanda Correa, Dr. José Cardier y Dr. Juan de Sanctis.

Como parte de estas experiencias, la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez mencionó que el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, «tiene los últimos cinco años, reorganizando, con la gestión de gobierno, qué comemos, cómo vivimos y qué salud tenemos».

Agregó que Venezuela avanza en una agenda de investigación y desarrollo «con un programa que se va a desarrollar con el Ministerio del Poder Popular para la Salud que tiene que ver con longevidad y hábitos saludables, en el que está vinculado también el Instituto Nacional de Nutrición».

Puntualizó que esta conferencia fue una invitación del presidente para «entender hacia dónde avanza la investigación científica» y, de esta forma, «poner en Venezuela una mirada diferente hacia la longevidad, hacia la restauración de hábitos y la recuperación del estado de bienestar de nuestro pueblo».

Esta política pública es ejecutada con el propósito de atender al pueblo venezolano en su totalidad, afectado por más de mil Medidas Coercitivas Unilaterales y luego de las consecuencias generadas por la Covid-19.

Estas acciones involucran una revisión de la dieta establecida por el Programa de Alimentación Escolar, que atiende a 6 millones de niños, niñas y jóvenes de Venezuela, que implica eliminar «los azúcares y aquellos productos que no necesariamente los van a nutrir. Tenemos que reeducarnos nutricionalmente como pueblo».

Indicó que en Estados Unidos el 40% de los niños y niñas tienen obesidad, son prediabéticos, no hacen deportes y son altamente dependientes de las pantallas. «Esa triada es fatal para la salud del futuro».

Estudios de casos

La vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, se paseó por algunos de los avances científicos en genética molecular en materia de longevidad saludable.

«Hay muchos debates sobre los medicamentos y los suplementos asociados a terapias para la longevidad», señaló.

Al respecto, precisó que uno de los estudios está enfocado en la molécula mononucleótido de nicotinamida (NMN), asociadas a la regeneración celular, de restauración del estado inmunológico, de propiedades desinflamatorias, entre otros.

En este sentido, presentó el caso de la señora María Branyas Morera, una española que falleció a los 117 años, quien se convirtió en un desafió para la ciencia al contar con una edad metabólica de 94 años, un epigenoma juvenil, microbioma rejuvenecido, sistema cardiovascular saludable y una inflamación reducida gracias a sus hábitos, conductas y formas de vida, aspectos que son de gran valor para avanzar en los estudios de longevidad sana.

«Estudiar la longevidad en una mujer super centenaria (…) es multifactorial», consideró.

En su disertación recordó que el «microbioma más prístino y diverso del planeta lo tiene la población yanomami, publicado en la revista Science. Este microbioma (…) no tiene vinculación con los hábitos alimenticios occidentales”, un aspecto de interés para Venezuela y el mundo.

Consideró que los investigadores e investigadoras deben comprender al ser humano desde sus procesos psicoemocionales, «fundamental para el diagnóstico, para la recuperación de enfermedades, si hay depresión. Desde los años 80 sabemos que las personas con depresión y ansiedad se inmunosuprimen y ese efecto no ayuda tampoco a las alternativas terapéuticas que clásicamente conocemos».

Mencionó que la salud orgánica depende esencialmente de la salud mental; además, de los buenos hábitos de alimentación, una vida con propósito, de relaciones interpersonales, de hábitos de ejercicios, entre otros.

Mincyt / Prensa: VG / Fotos: CR / AAF.