Científicos, investigadores y productores del país se reunieron en Mérida como parte de las actividades para celebrar el 26 aniversario de la fundación de la Asociación de Productores Integrales del Páramo (PROINPA), como plataforma fundamental para garantizar la soberanía alimentaria.
La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó la «experiencia de PROINPA y de la Alianza Científico-Campesina como acceso abierto al conocimiento para la gestión social productiva con un derecho al resguardo, la conservación y utilización de semillas».
A través de una videoconferencia, la ministra hizo referencia al diálogo de la ciencia con la producción, «con este espacio de crecimiento y bienestar que significa la paz para nuestro país».
«Muchos de los compañeros, hoy, son guardianes de una lucha fundamental, que es el derecho a la soberanía agroalimentaria», manifestó la ministra Jiménez Ramírez, durante el ciclo de conferencias con motivo al aniversario.
Durante su intervención, la ministra presentó el libro de la Alianza Científico Campesina y lo definió «como un espacio de compilación de las experiencias».
Desde el Centro de Convenciones Mucumbarila, en Mérida, la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción del Ministerio para la Ciencia y Tecnología, Danmarys Hernández, se refirió al 26 aniversario de PROINPA y los 10 años de la Alianza Científico Campesina, resaltando la importancia de estas plataformas para la construcción del conocimiento, la sustitución de importaciones y la defensa de la soberanía alimentaria.
«La Alianza Científico-Campesina reconoce a los campesinos, a nuestros productores, a nuestras productoras, en el ejercicio de la promoción, en el ejercicio del hacerse del conocimiento, de las buenas prácticas, de los saberes ancestrales», sostuvo.
Venezuela, señaló Hernández, ha logrado la sustitución de importaciones, especialmente en semillas de papa, zanahoria, apio, fresas «y estamos diversificando estas técnicas y estos conocimientos».
«Somos ejemplo del rescate de la semilla autóctona, de la semilla ancestral», acotó y enfatizó que la red de semilleristas se extiende por todos los estados del país.
Recordó que la Alianza es un punto de confluencia, de engranaje, entre científicos y productores para garantizar la soberanía alimentaria.
La Dra. Liccia Romero, fundadora de PROINPA y la Alianza, recordó que son dos herramientas vinculadas que combina los saberes ancestrales con saberes técnicos, «desafiando el enfoque y epistemología de la ciencia convencional, que se erige como la única forma de conocimiento válido».
Además, destacó que estos planes se hayan convertido en una política de Gobierno, respaldada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología.
La comunera Yeini Urdaneta, del estado Mérida, destacó los logros de PROINPA y de la Alianza Científico Campesina y la importancia de la organización a través de los procesos productivos y científicos.
«La Alianza Científico Campesino es la fórmula perfecta de la ciencia del saber, de la ciencia ancestral, de nuestros campesinos, de nuestras campesinas y para nosotros hoy es un placer demostrar después de 10 años este proceso», agregó.
Desde PROINPA, se ha organizado un Ciclo de Conferencias con la participación de ocho investigadores, productores y científicos venezolanos quienes expondrán sobre la generación de nuevos esquemas de producción como la agricultura y ganadería regenerativa; el uso de la microbiología y aplicación de biocontroladores; enfermedades parasitarias y el impacto de la nueva realidad climática en el páramo.
Mincyt/Prensa






