En este momento estás viendo Laboratorio Genético de Plantas del IVIC trabaja para hacer un cacao tolerante a la escoba de brujas

Laboratorio Genético de Plantas del IVIC trabaja para hacer un cacao tolerante a la escoba de brujas

  • Categoría de la entrada:Noticia

El Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), realiza un trabajo crucial para enfrentar el desafío que representan las enfermedades en plantas, priorizando el rubro cacao a través del proyecto denominado “Generación de variantes genéticas mejoradas de Cacao (Theobroma cacao L.) con tolerancia a la escoba de bruja mediante mutagénesis inducida”, a cargo de la bióloga Mariana Andrade, bajo la supervisión de Daniel Martín, Ingeniero Agrónomo, Biotecnólogo y jefe del Laboratorio.

Sobre este estudio, Andrade explicó que se emplean herramientas biotecnológicas y líneas promisorias que sean tolerantes o resistentes a una de las enfermedades más devastadoras y con mayor impacto tanto a nivel productivo como económico para el cultivo de cacao.

La escoba de bruja es causada por el hongo Moniliophthora perniciosa; gracias a los avances de la biotecnología y el mejoramiento genético de plantas se está logrando combatir esta amenaza.

“El mejoramiento genético de plantas, nos va a permitir desarrollar plantas de cacao más resistentes o que presenten algún grado deseable de tolerancia a la enfermedad escoba de bruja. Esto podemos lograrlo a través de varias estrategias. El trabajo comienza haciendo uso de métodos químicos y físicos con el objetivo de inducir variaciones en nuestro material de partida para luego establecerlo in vitro y posteriormente seleccionar el material de interés a través de un proceso asistido por marcadores morfológicos y moleculares”, explica la investigadora.

Andrade indicó que este proceso consta de una serie de etapas. Uno de ellos el cultivo in vitro de tejidos vegetales. “Con mucho orgullo puedo decir que desde el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas, ya hemos logrado vencer algunas de ellas, como lo son la contaminación y la oxidación, las cuales es bien conocido que se presentan con frecuencia cuando el material de partida es una planta leñosa, logrando así con esto una fase de establecimiento exitosa”, afirma la bióloga.

Al respecto, agregó que este estudio no abarca el procedimiento tradicional porque si «seleccionando plantas que ya muestren resistencia/tolerancia natural a la enfermedad para luego cruzar estás plantas, nos tardaríamos muchísimo tiempo, mientras que al hacerlo mediante está técnica (cultivo de tejidos) podemos comenzar a dar respuestas a esta problemática de forma más rápida y controlada”.

Asimismo, señaló que la enfermedad está afectando las plantaciones en muchas regiones del país. Se ha detectado en los estados Carabobo, Miranda, Sucre, Monagas, Delta Amacuro y en la localidad de La Victoria en el estado Apure.

“La escoba de bruja es una enfermedad que avanza rápidamente y que tiene carácter destructivo, que además, puede llegar a causar la muerte de la planta debido a que el patógeno tiene dos fases, una parasítica y otra saprofítica, que le permiten desarrollarse en ciclos sucesivos, es decir, el mismo mata a la planta durante la primera fase, y luego es capaz de crecer sobre los restos que están en proceso de descomposición, en la segunda fase”, dijo la experta.

¿Cómo se puede poner en práctica el trabajo que estás desarrollando?

El material vegetal obtenido del mejoramiento genético de cacao, representa un recurso valioso que ayudará a enfrentar los desafíos agrícolas que traen consigo esta enfermedad. Además, representan un beneficio tanto a la comunidad científica, como a los pequeños y a los grandes productores.

La investigadora refiere que también se pueden hacer aportes para desarrollar estudios adicionales sobre la genética de las plantas y su interacción con patógenos y, especialmente, sobre los mecanismos de resistencia a esta enfermedad. Y, al mismo tiempo, se puede proporcionar un protocolo que permita una siembra o multiplicación eficiente de este rubro mediante cultivo in vitro.

“Siempre me gusta traer a colación el lema de nuestro laboratorio ‘La investigación de la mano con la producción’; los principales beneficiarios de nuestros resultados (producto tangible= plantas), serán nuestros productores, y en este aspecto basta resaltar que, en cuanto a los beneficios productivos/sociales, el material vegetal obtenido puede ayudar a los pequeños productores a mantener sus cosechas y, por lo tanto, su sustento si esta es su fuente de ingresos. Además, esto promueve el intercambio de conocimientos y de recursos», expresó.

Por último, esta investigación asegurará que la producción de cacao sea más estable, contribuyendo con la seguridad alimentaria en nuestro país, «teniendo en cuenta que este rubro es de gran importancia para nuestra economía”, afirmó.

Mincyt / Prensa / IVIC.

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux