En este momento estás viendo Fonacit apoya la preservación de sabidurías ancestrales en comunidades indígenas con el proyecto “Aprendamos a leer Jotï”

Fonacit apoya la preservación de sabidurías ancestrales en comunidades indígenas con el proyecto “Aprendamos a leer Jotï”

  • Categoría de la entrada:Noticia

Como parte del plan de cooperación en términos de construcción de conocimiento y en el fortalecimiento de los derechos territoriales de salud y educación de los indígenas, investigadores del IVIC vienen trabajando con las comunidades Jotï en los estados Amazonas y Bolívar desde 1996.

Entre los logros que han manifestado, los Jotï han podido transmitir su mensaje de vida que ha sido custodia y pasado de generación en generación de manera oral, lo que hace que su sabiduría ancestral se siga preservado no solo para las futuras generaciones indígenas, sino para las no indígenas, así pueden escuchar, entender y practicar filosofías y formas de conducta, como manejos ambientales sustentables milenarios.

El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) ha apoyado dichas dinámicas de concreción y cooperación por medio del proyecto “Jotï ine jwaö jaimá wábaeböjkyo Aprendamos a leer en Jotï”, que consiste en una cartilla bilingüe para la iniciación a la lectura en el idioma Jotï.

La investigadora Egleé Zent, señaló que el proyecto responde a la solicitud de apoyo de los Jotï para fortalecer sus procesos educativos enfatizando el desarrollo consensual de un alfabeto unificado, en virtud de que contaban con diferentes alfabetos y que, a través de la cartilla se pone en práctica.

La cartilla actual tiene como finalidad avanzar y facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura, aprender a leer en lengua nativa y español como primer paso en el desarrollo de un programa educativo ⁠especial, intercultural y bilingüe (PEPI) Jotï, tal como lo estipula el Ministerio del Poder Popular para la Educación (Mppe), tomando en cuenta que hasta ahora no existía.

“Este es el producto de un trabajo colectivo, de los investigadores y miembros de las comunidades locales quienes compilaron, editaron, tradujeron, redactaron y diseñaron la cartilla durante los últimos ocho meses. La cartilla consta de 142 páginas utilizando el alfabeto unificado: constituye además un hermoso producto de afirmación étnica colectiva”, explicó Zent.

Prensa Fonacit / Mincyt