En este momento estás viendo Carmen Rivas transforma residuos en soluciones biotecnológicas a través de proyecto desarrollado en el IVIC y financiado por la LOCTI

Carmen Rivas transforma residuos en soluciones biotecnológicas a través de proyecto desarrollado en el IVIC y financiado por la LOCTI

  • Categoría de la entrada:Noticia

Gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) a través de los recursos LOCTI, en el laboratorio de Micología del Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se realiza un proyecto de investigación para producir lipasas fúngicas de interés biotecnológico a partir de residuos oleicos y agroindustriales.

Dicho proyecto está dirigido por la magíster en Biología Molecular, Carmen Rivas y tiene como objetivo desarrollar una solución nacional para la producción de estas enzimas, con un enfoque en la sostenibilidad ambiental y la reducción de costos.

La investigación también se enfoca en la producción de lipasas, unas enzimas que desempeñan un papel fundamental en la hidrólisis de los triglicéridos, facilitando diversos procesos industriales y biotecnológicos.

Rivas destacó que “las lipasas son hidrolasas, participan en la hidrólisis de los triglicéridos y facilitan ciertos procesos en distintos escenarios donde las podamos aplicar”, así como señaló que este tipo de enzimas tiene múltiples aplicaciones, desde la biorremediación ambiental hasta la industria alimentaria, cosmética y médica.

Una de las características más destacadas de este proyecto es el uso de residuos oleicos y agroindustriales como sustratos para la producción de lipasas, el cual no solo reduce el costo de la materia prima, sino que también contribuye a resolver el problema ambiental generado por la contaminación con aceites.

En la fase inicial de la investigación, las cepas productoras de lipasas fueron seleccionadas a partir de muestras ambientales, como suelos y aire. El objetivo fue minimizar los riesgos asociados al uso de microorganismos potencialmente peligrosos y garantizar un entorno controlado en el laboratorio.

Las cepas seleccionadas pertenecen a los géneros Cándida y Tricosporum, destacándose especies como Cándida parapsilosis, y Trichosporon, específicamente Coremiiforme y Asahii. Estas levaduras, detalla la especialista, fueron elegidas por ser fáciles de cultivar y manejar en el laboratorio. A partir de estas cepas, se establecieron las condiciones de cultivo óptimas para maximizar la producción de lipasas.

El proyecto avanza hacia la posible producción a mayor escala de lipasas fúngicas. Para ello, los investigadores planean realizar una producción heteróloga con proteínas recombinantes. Esto implicaría identificar el gen productor de lipasa y clonarlo en un sistema de producción más eficiente.

En la fase inicial de la investigación, las cepas productoras de lipasas fueron seleccionadas a partir de muestras ambientales, como suelos y aire. El objetivo fue minimizar los riesgos asociados al uso de microorganismos potencialmente peligrosos y garantizar un entorno controlado en el laboratorio.

Las cepas seleccionadas pertenecen a los géneros Cándida y Tricosporum, destacándose especies como Cándida parapsilosis, y Trichosporon, específicamente Coremiiforme y Asahii. Estas levaduras, detalla la especialista, fueron elegidas por ser fáciles de cultivar y manejar en el laboratorio. A partir de estas cepas, se establecieron las condiciones de cultivo óptimas para maximizar la producción de lipasas.

El proyecto avanza hacia la posible producción a mayor escala de lipasas fúngicas. Para ello, los investigadores planean realizar una producción heteróloga con proteínas recombinantes. Esto implicaría identificar el gen productor de lipasa y clonarlo en un sistema de producción más eficiente.

Prensa Mincyt / Fonacit