En este momento estás viendo Dionys Rivas Armas: defensora de la memoria ancestral

Dionys Rivas Armas: defensora de la memoria ancestral

  • Categoría de la entrada:Noticia

La socióloga venezolana, Dionys Rivas Armas, ha dedicado su vida a enlazar, desde la sensibilidad de la investigación, las voces de las mujeres afrodescendientes, los saberes ancestrales y la riqueza cultural de su país.

Nacida el 25 de enero de 1976 en Caracas, sus raíces se encuentran en la Isla de Margarita, el lugar que define su identidad gracias a los lazos establecidos por su madre. En sus propias palabras, la conexión con esta tierra caribeña, especialmente con el pueblo de San Juan Bautista, marcó su infancia y su labor investigativa.

Se formó como socióloga en la Universidad Central de Venezuela y cuenta con un doctorado en Patrimonio Cultural por la Universidad Latinoamericana y del Caribe. Actualmente, es investigadora en la Dirección de Sociopolítica y Cultura del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

«Soy feminista, caribeñista, apasionada de la cultura, de nuestras tradiciones, dejar esa huella de lo que significa nuestra memoria ancestral y afrodescendiente», comparte la investigadora.

Su carrera investigativa comenzó en el 2016 con su tesis doctoral sobre el patrimonio afrodescendiente, desarrollada en las costas del estado Aragua, en Chuao, Choroní.

Desde entonces ha tejido una línea de trabajo que aborda la afrodescendencia, la interculturalidad y la perspectiva de género, centrándose en la mirada de las mujeres en diferentes ámbitos sociales y culturales.

«Reivindico siempre a la mujer por ser mujer por memoria de mi madre, creo que esa enseñanza me quedó allí, de esas tradiciones de mi bisabuela. Mi bisabuela fue partera», manifestó.

Su compromiso con la partería afrovenezolana se materializa en un libro publicado por la editorial El Perro y la Rana, presentado en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024, donde rescata los saberes colectivos y tejidos compartidos por las mujeres afrovenezolanas.

Cuenta que estas experiencias, la llevaron a desarrollar una investigación sobre la praxis pedagógica dentro de la partería, un trabajo que pudo desarrollar gracias a una partera que compartió sus experiencias en Ocumare del Tuy, en el estado Miranda.

En este amor por la cultura ancestral y afrodescendiente, participó en una convocatoria sobre colonización y esclavitud, particularmente enfocándose en las mujeres negras esclavizadas en Caracas durante la colonia.

«Fue una experiencia muy interesante porque fueron las voces de las mujeres desde los expedientes directamente, exploramos ahí», recuerda.

Actualmente, coordina investigaciones sobre los nuevos valores patrimoniales desde una perspectiva de la mujer de Galipán, y también colabora en un estudio transdisciplinario para la descolonización y revalorización del patrimonio cultural y natural de la isla de Cubagua, vinculando este trabajo con la perla endógena.

Se considera una apasionada de la investigación de campo, ya que puede tener un contacto directo con las comunidades y afirma que este ha sido el motor que impulsa sus investigaciones, debido a que permite entender la cotidianidad de la población venezolana.

Para ella, el legado que deja está en sus escritos, que espera sirvan de soporte para que su trabajo trascienda a nuevas generaciones.

“Yo creo que para transformar la sociedad es la investigación militante, es la investigación transformadora, es la investigación vinculada a la gente, que te mueve.”

Aconseja a los jóvenes investigadores a acercarse a la investigación desde los primeros años de carrera. «Es la huella que podemos dejar en el mundo, en el país, porque son investigaciones que pueden ser sistematizadas en un artículo», añade.

Desde el valle de Sarteneja, donde se encuentra la Fundación IDEA, Dionys Rivas Armas se presenta como una mujer profundamente venezolana, apasionada por las ciencias humanas y sensibles, comprometida con la ciencia y con la transformación social.

«Soy una mujer de las ciencias humanas, de las ciencias sensibles, soy científica».

Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: JM