En este momento estás viendo Científicos y pueblos indígenas venezolanos en alianza por la preservación de la Cuenca Amazónica

Científicos y pueblos indígenas venezolanos en alianza por la preservación de la Cuenca Amazónica

  • Categoría de la entrada:Noticia

El Amazonas en Riesgo: Pueblos Indígenas del Sur de Venezuela y el Umbral del No Retorno, es el nombre del proyecto con enfoque transdisciplinario, basado en la coproducción de conocimientos entre comunidades indígenas e investigadores, que desarrolla la doctora en Filosofía e investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Noemí Chacón, junto a un gran equipo de expertos.

Este trabajo fue presentado por Chacón, en la mesa sobre Derechos de la Madre Tierra, durante el desarrollo del Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, convocado por el Gobierno Nacional y que reunió a más de tres mil delegados y delegadas internacionales y locales.

Explicó que el estudio tiene como objetivo “informar, desde un enfoque transdisciplinario y en coproducción con los pueblos indígenas, sobre los impactos, riesgos y estrategias de adaptación al cambio climático en los sistemas alimentarios de siete comunidades originarias de Venezuela”.

Dichas comunidades son Jiwi, Pumé, Uwottüja, Pemón, Ye’kwana, E’ñepá y Warao en el contexto de tres biorregiones Llanos del Orinoco, Sur del Orinoco y Delta del Orinoco, distribuidas en los estados Apure, Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

La investigadora agregó que la Cuenca del Amazonas tiene una ubicación estratégica para el clima regional y global. “Sus bosques enfrían la superficie y generan lluvias, reciclando hasta el 50% de la precipitación. Influye en la atmósfera y en los patrones de circulación, y aporta entre el 16-22% del agua que los ríos vierten en los océanos”.

Precisó que una parte considerable de la humedad de la cuenca se dirige hacia el sur, influyendo en el centro y sur de Suramérica, incluyendo el Bajo Chaco, la cuenca del Río de la Plata, el Pantanal y las áreas agrícolas del centro-oeste de Brasil.

Durante su presentación explicó que “hay evidencia científica de que la Amazonía debido al efecto sinérgico entre el cambio climático-perturbaciones antrópicas, está experimentando cambios locales. Estos cambios pueden conducir a la pérdida de resiliencia del ecosistema y al cruce de puntos de inflexión, con la consecuencia de alcanzar un estado completamente nuevo”.

Detalló que los pueblos indígenas que han participado en este estudio han detallado los efectos negativos de las condiciones climáticas “cada vez más extremas, en línea con las proyecciones de los modelos locales: temperaturas elevadas, sequías prolongadas y lluvias intensas pero breves en zonas del sur del Orinoco”.

Esta situación impacta y altera la agricultura, cacería y pesca, “favoreciendo la proliferación de plagas y la migración de especies acuáticas y terrestres”, expresó.

Chacón mencionó que pese a esta situación las comunidades han desplegado estrategias de adaptación basadas en sus propios conocimientos, “ajustando calendarios agrícolas, incorporando especies tolerantes a las inundaciones, sembrando cerca de zonas ribereñas y recuperando alimentos tradicionales”.

La experta refirió que es urgente integrar enfoques locales y contextuales en las políticas de adaptación climática, “reconociendo que la coproducción de conocimientos entre comunidades indígenas y actores científicos es clave para construir soluciones legítimas, sostenibles y culturalmente pertinentes frente a los desafíos del cambio climático”.

Mincyt / Prensa: VG / Foto referencial.