El doctor José Vicente Montoya, biólogo e investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), presentó su estudio denominado Las lagunas de inundación de grandes ríos de la cuenca del río Orinoco: dinámica ecológica, estresores antrópicos y servicios ecosistémicos, ante los delegados nacionales e internacionales del Congreso en Defensa de la Madre Tierra, realizado en Caracas este 9 y 10 de octubre.
Como parte de la mesa Biodiversidad en Riesgo, el investigador expuso sobre el valor que tienen las lagunas de inundación para la preservación de las especies y de las comunidades humanas, que hacen parte de estos ecosistemas naturales.
Durante su presentación, Montoya comentó que las lagunas de inundación de la cuenca del Orinoco son ecosistemas de alta complejidad, productividad y biodiversidad, cuyo funcionamiento está regido por el pulso de inundación anual, una estacionalidad hidrológica que permite organizar los patrones y procesos ecológicos “impulsando una sucesión de cambios en las condiciones fisicoquímicas y biológicas”.
Agregó que “la dinámica de conexión y desconexión con el cauce principal del río estructura las comunidades acuáticas y sostiene complejas redes tróficas, desde comunidades microbianas hasta humanas”.
El investigador agregó que en condiciones favorables en este paisaje biocultural se realizan actividades agropecuarias, pesca de subsistencia, comercial y deportiva, ciclos biogeoquímicos, una biodiversidad estable, buen suministro de agua y se genera un gran sentido de identidad y pertenencia en las comunidades aledañas.
Sin embargo, se han detectado estresores antrópicos de estas lagunas de inundación contaminados por enriquecimiento de nutrientes, con disminución de la calidad de agua y en perjuicio de las pesquerías y acceso a otros recursos. Además, se genera pérdida del sentido de pertinencia de las comunidades con sus lagunas.
El estudio tiene como meta hacer un diagnóstico pleno de estos problemas, con seguimiento de las estrategias de recuperación. En este sentido, señala cuatro soluciones esenciales para estos ecosistemas:
- Estudio de los patrones espaciales y estacionales asociados con el ritmo anual del régimen hidrológico, las necesidades de la población y el nivel de degradación de los sistemas.
- Realizar una caracterización y diagnóstico multidisciplinario de los niveles de eutrofización y de la situación socioambiental en las lagunas de inundación y sus comunidades humanas.
- Promover el control de los efluentes de aguas servidas a las lagunas.
- A través de soluciones basadas en la naturaleza proponer un programa de recuperación de las lagunas con base en modelos de rehabilitación y mejora de la calidad de aguas de bajo costo y con apoyo de la capacidad natural de recuperación de los ecosistemas.
El Dr. Montoya consideró que, aunque se cuenten con herramientas de investigación científica para atender los problemas socioambientales en las lagunas de inundación del Orinoco, es esencial “transitar hacia un modelo de co-manejo adaptativo que incorpore el conocimiento ecológico tradicional de sus habitantes e implemente estrategias y soluciones basadas en la naturaleza”.
Para Montoya, los científicos y científicas tienen la responsabilidad de “ayudar a revertir el patrón, ya ampliamente diseminado, de la mercantilización y privatización de la naturaleza”, reafirmando que “el agua y la naturaleza son bienes comunes de toda la humanidad y que deben ser tratadas como tal para esta generación y las futuras”.
Mincyt / Prensa: VG/ Foto referencial.