En este momento estás viendo Investigadores de IVIC- Mérida impulsan proyecto de estudio de microbiología del suelo en cultivo de cacao

Investigadores de IVIC- Mérida impulsan proyecto de estudio de microbiología del suelo en cultivo de cacao

  • Categoría de la entrada:Noticia

(Caracas, 20 de marzo de 2025).- Como parte del Plan Nacional de Cacao impulsado por el Gobierno Nacional a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Moran”, desde el Centro de Agricultura Tropical del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC- Mérida) se está desarrollando el proyecto de estudio de la microbiología del suelo en cultivos de cacao.

Este proyecto está a cargo del equipo de trabajo de investigadores del Centro de Agricultura Tropical (IVIC- Mérida), en donde la doctora Luz Castro (postdoctorante del Centro) y profesora de la Universidad de Los Andes, menciona que en el planteamiento del trabajo se pretende aislar bacterias fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de potasio y de zinc, entre otras características.

Explicó la doctora Castro que a estas bacterias se les conoce como bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV o PGPR de sus siglas en inglés) y que tienen muchas funciones importantes para el desarrollo de las plantas en suelos deficientes. Dentro de algunas características de estas bacterias, además de solubilizar algunos nutrientes, esta su capacidad de sintetizar o promover la síntesis de hormonas vegetales, así como producir sustancias antimicrobianas que pueden ser empleadas para el biocontrol de microorganismos fitopatógenos.

Igualmente, se pudo conocer que uno de los inconvenientes que se han observado en el estado Mérida es que los suelos son muy ácidos, lo que trae como consecuencia que los nutrientes sean pocos disponibles para las plantas; de allí que aíslan el microbiota del suelo a través de diferentes medios de cultivo, para seleccionar aquellas con dichas características.

“Podemos seleccionar aquellas que precisamente solubilizan potasio, producen hormonas vegetales, por ejemplo, auxina, que puede fijar nitrógeno de manera libre, es por ello que estamos usando bacterias que cumplen esta función. En este último caso, es importante seleccionar este tipo de bacteria ya que se disminuiría el uso de agroquímicos, por ejemplo, el uso urea”.

Precisó la doctora Luz Castro que se quiere impulsar una economía verde, con prácticas amigables con el ambiente, por tal motivo están empleando inóculos con estos microorganismos para biotizar las semillas.

Entre los procedimientos que vienen aplicando con este proyecto es que se realiza la siembra de la semilla de manera óptima y luego es llevada al campo. “Este proceso implica llevar la semilla a cuartos de crecimiento en condiciones totalmente controlada, para favorecer su germinación y una vez germinada llevarlas a bolsa en donde igualmente se mantiene en condiciones controladas y luego de un tiempo adecuado son llevadas a los invernaderos y por último a campo, obteniendo así plantas saludables para la siembra”.

Explicó la doctora Castro que en el proceso se combinan las bacterias, en esta oportunidad y para fijar de manera libre el nitrógeno se están utilizando bacilos de diferentes especies que ya están identificadas, tanto morfológicas como molecularmente.

Al ser consultada si este procedimiento que se está realizando con las plantas de cacao pudiera funcionar con otros cultivos, la experta señaló que ya se ha probado con pimentón y ha dado excelentes resultados.

“Con esta propuesta no queremos cambiar la manera en que el agricultor hace su trabajo, pero sí darle las herramientas y mostrarles que existen alternativas para cultivar con buenas prácticas agrícolas”, dijo la doctora Castro.

Mincyt / Prensa IVIC.

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux