(Caracas, 31 de marzo de 2025).- Con el propósito de monitorear los procesos de germinación de las semillas con condiciones controladas de temperatura y humedad, investigadores del Centro de Agricultura Tropical de IVIC – Mérida, están trabajando en el proyecto de aplicación de técnicas ópticas en agricultura.
Carlos Leal, investigador del Laboratorio de Agricultura de Precisión y Economías Verdes señaló que para este proyecto están diseñando y construyendo una cámara bioclimática.
Con esta cámara pueden monitorear la semilla a través de la técnica óptica llamada interferometría de moteado o interferometría speckle, lo que les permite identificar cuáles son las condiciones óptimas de crecimiento de una semilla de una forma más precisa.
“Aparte de los parámetros de temperatura y humedad, podemos controlar ciclos de irrigación, ciclos de luz y de sombra desde ese sistema. Y una de las cosas que debo destacar es que comercialmente no existe un equipo como este”.
Básicamente, tú puedes tener una cámara de crecimiento, pero no tienes esta tecnología óptica para hacer el monitoreo directo.
“Comenzamos el ciclo del impacto de la semilla y automáticamente durante todo el tiempo que tarde la misma en germinar, va a estar constantemente monitoreada, de tal manera que al final del experimento podamos evaluar la viabilidad de la semilla, cómo fue, los cambios en la forma, geometría de esa semilla, cuánto fue el tiempo de germinación y sobre todo haciendo ajustes de funciones matemáticas”, explicó Leal.
Igualmente, señaló que una de las cosas importantes cuando se calculan los tiempos de germinación, básicamente lo que hace es un promedio ponderado, y “nosotros vamos a poder caracterizar semilla a semilla, estudiar individuo a individuo cómo van a ser esos tiempos de germinación e identificar cuáles son las semillas que germinaron y cuáles son las semillas que no germinaron”.
Esta es una técnica que les va a permitir caracterizar justamente las condiciones en laboratorio óptimas para los procesos de germinación de cualquier tipo de semilla.
Inicialmente, el sistema fue creado para hacer el monitoreo de semillas de cacao, todo esto enmarcado dentro del Plan Nacional de Cacao impulsado por el Gobierno Nacional a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Moran”, y la idea es tratar de caracterizar y buscar un mejoramiento en las condiciones de germinación y hacer el análisis de las formas.
Precisó Carlos Leal que con el proyecto están aplicando la técnica óptica, pero también han podido hacer análisis de formas, logrando así desarrollar un trabajo paralelo con una metodología bien rigurosa donde pueden determinar propiedades geométricas de las semillas con altísima precisión.
“Pudimos hacer evaluaciones de precisión y de exactitud de estas mediciones desde un rigor metrológico, teniendo un error en las incertidumbres asociadas menores a un 3 %”.
Se pudo conocer que la técnica óptica la están aplicando para buscar la optimización de los procesos de fermentado y secado de cacao.
“Básicamente, desde el laboratorio lo que estamos apoyando el Plan Nacional de Cacao en distintos frentes, desde la parte de producción de semillas, caracterización de semillas, en la transformación de esas materias primas e incluso también podemos apoyar en la parte de caracterización de productos elaborados, porque estamos tratando de caracterizar por técnicas ópticas la calidad de los productos elaborados de cacao”, dijo el investigador.
El grupo de investigadores a cargo de este proyecto están buscando técnicas alternativas que puedan abaratar los costos y que sean técnicas un poco más rápidas que me permitan dar una información bien precisa, ejemplo de las distintas variedades o tipos de cacao.
Carlos Leal está al frente de este importante proyecto y lo acompañan el ingeniero Dixon Muñoz, la M.Sc. Eilen Pérez y un conjunto de estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes quienes están involucrados con la construcción de la cámara bioclimática, un conjunto de estaciones meteorológicas para monitorea de microclima, específicamente para la zona de producción de cacao en el estado Mérida, un estudiante de física que está encargado de la caracterización de la semilla de cacao a través de técnicas ópticas y otro estudiante que está trabajando en la caracterización espectroscópica de las diferentes variedades de cacao.
Prensa IVIC/ Edith García






