En este momento estás viendo Extracción de lignina a partir de gamelote (Megathyrsus maximus)

Extracción de lignina a partir de gamelote (Megathyrsus maximus)

  • Categoría de la entrada:Noticia

(Caracas, 20 de marzo de 2025).- El I Encuentro Científico y Tecnológico: Ambiente Energía y Petróleo fue el escenario para que muchos investigadores mostraran resultados de los proyectos que vienen ejecutando, no solo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), sino de otras instituciones y casas de estudios del país.

Muestra de ello fue la propuesta de esquema tecnológico a escala piloto para la extracción de lignina a partir de (Megathyrsus maximus) gamelote, presentado por Carlos Cegarra del Laboratorio de Petróleo, Hidrocarburos y Derivados de la Universidad de Carabobo.

Con esta propuesta se busca una economía sostenible con sustratos naturales, de allí que se exploraron diversas biomasas y el gamelote tiene potenciales para extracción de ciertos biopolímeros como lo son la celulosa y la lignina.

“Esto tiene diversas aplicaciones y produciría una independencia tecnológica para el país al poder obtener estos materiales o productos de valor agregado en el país”, señaló Cegarra.

Explicó el experto que en la investigación se evaluó la factibilidad técnica-económica de un esquema tecnológico a escala piloto para la extracción de lignina a partir de gamelote, para incrementar el valor agregado a una biomasa abundante y poco aprovechada. Durante el proceso de obtención de lignina, también se obtuvo celulosa.

El proceso se dividió en cinco etapas. En la primera, se efectuó el acondicionamiento del gamelote, su molienda y tamizado; en la segunda, la deslignificación, empleando una solución de NaOH al 10 % m/v; en la tercera, la evaporación del licor negro para concentración de sólidos a 30 %. La selección del ácido para la precipitación de la lignina, se realizó mediante un análisis de varianza, luego se elaboró una matriz de selección basada en criterios cualitativos, escogiéndose al ácido fosfórico en contraposición al ácido sulfúrico comúnmente utilizado.

En la cuarta, se continuó con el blanqueamiento de la celulosa, empleando el método de peróxido alcalino y por último, se realizó el secado de los productos (lignina y celulosa). Luego, se realizó un dimensionamiento de los equipos necesarios, para lo que se empleó la simulación como herramienta de diseño, y para ello, se tomaron en cuenta los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio. La lignina precipitada con ácido fosfórico tuvo una pureza de 61,88 % con un rendimiento de 40,86 %. Se verificó la obtención de la misma, mediante el análisis infrarrojo del material extraído, en el cual, se observaron las bandas de absorción características.

Destacó el experto que la propuesta es viable tomando en cuenta la relación beneficio- costo que resultó mayor a 1, lo que indica que la instalación de una planta piloto para la obtención de lignina y celulosa blanqueada es un proceso factible.

Mincyt / Prensa IVIC.

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux