La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo este miércoles un encuentro con diplomáticos de la región para potenciar la agenda de cooperación científica de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
La reunión, que congregó a embajadores de Cuba, México, San Vicente y las Granadinas, Bolivia y Nicaragua, se celebró en espacios del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), donde también participaron representantes de la Cancillería y del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).
El evento, detalló la también ministra para Ciencia y Tecnología, es propicio para que, desde el ALBA-TCP y Celac “sumemos también nuestros votos por la unidad, por la unidad de América Latina y del Caribe”, para avanzar en una ciencia que responda a los nuevos desafíos en el área de la ciencia y la tecnología.
“La ciencia que tenemos que hacer en comunidad, tiene que servir a la Celac y al ALBA para que nos acerquemos en las agendas de los conocimientos”, enfatizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez.
En este sentido, recalcó que la región requiere más de dos millones de profesionales para atender los desafíos en materia de ciencia y tecnología, de cara a 2030, por lo que es necesaria la formación en áreas como inteligencia artificial y computación cuántica en América Latina.
“La propuesta del presidente Nicolás Maduro y de nuestros mandatarios es la creación de un centro de inteligencia artificial, para entrenar a nuestros jóvenes, a nuestras mujeres, a nuestros profesionales, y por supuesto, definir los proyectos que tienen que ser transversales para nuestros países, para nuestros pueblos”, recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, quien indicó que este centro se tiene previsto que esté listo en un lapso de seis meses.
En esta reunión, también se abordó el programa de becas que contarán los estudiantes extranjeros para formarse en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, inaugurada el año pasado por el presidente Nicolás Maduro y que contará con 16 carreras enfocadas en las nuevas áreas de ciencia y tecnología.
“La invitación que el presidente Nicolás Maduro hoy ratifica nuevamente en esta reunión es que ustedes tengan a la disposición las carreras universitarias de la Universidad de la Ciencias, en donde estarían nuestros estudiantes, nuestras estudiantes, que tenemos ya residencias para recibir a los primeros estudiantes”, enfatizó.
En esta casa de estudio, indicó la vicepresidenta Sectorial, se realizará un curso introductorio para todos los jóvenes estudiantes que ingresen a la Universidad.
La ministra para Ciencia y Tecnología recalcó que se vive un momento histórico donde toca definir la agenda científica, que valore los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas de la región, con un enfoque ecologista y que permita impulsar tecnologías que respondan a las necesidades de nuestros pueblos.
“Nuestros mandatarios están muy alineados y conscientes de los desafíos que tenemos. A nosotros nos toca hacer las tareas tácticas de cultivar los cerebros, las almas, las voluntades, porque los presidentes y nuestras presidentas ya definieron la estrategia”, concluyó.
Mincyt / Prensa: AE/ Fotografías: AAF









