(Caracas, 21 de marzo de 2025).- Desde el año 2020, Venezuela ha estado a la vanguardia en América Latina y el Caribe al desarrollar iniciativas de irradiación de granos de cacao mediante prácticas nucleares. Este esfuerzo, empleado mediante el proyecto «Mejora de las Capacidades Nacionales para el Control de Contaminantes en Granos de Cacao, Mediante el Uso de Radiaciones Ionizantes» (VEN-5022), busca garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la producción, inocuidad y calidad del cacao y sus derivados.
El proyecto VEN-5022 nace con el objetivo de explorar métodos alternativos de aplicación de la energía nuclear para garantizar la seguridad alimentaria del pueblo. Actualmente, es liderado por dos mujeres de la ciencia, Lumidla Tova y Elba Vallejo, ambas especialistas en el área agrícola, quienes desempeñan labores de investigación en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (Mppapt), acompañadas de un equipo multidisciplinario de hombres y mujeres profesionales en agronomía, biotecnología agrícola, biólogos y otros campos.
Con el apoyo del Programa de Cooperación Técnica (PCT) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), y el respaldo de instituciones nacionales como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt); el Estado venezolano implementa estas estrategias a fin de asegurar la inocuidad (características de un producto que garantiza que no causa daño a la salud de las personas) del grano de cacao.
Es necesario destacar la excepcional calidad, textura y sabor que tiene el cacao venezolano en el mercado internacional, peculiaridades que lo han posicionado como un grano altamente valorado y demandado por chocolateros y consumidores exigentes a nivel global; atributos que se buscan preservar y potenciar a través de la iniciativa de irradiación, sin comprometer sus apreciadas características.
Ciencia venezolana con aroma a chocolate
En una visita realizada al INIA por el equipo de la Oficina Nacional de Enlace de Venezuela, se entrevistó a las científicas que lideran el proyecto VEN-5022, quienes destacaron que la irradiación de granos de cacao ha demostrado ser una técnica efectiva para inactivar patógenos y mejorar la vida útil del producto, sin afectar sus propiedades organolépticas (características físicas de los alimentos), también corroborar la calidad física como la humedad y determinar la presencia de microorganismos que puedan estar presentes.
La relevancia de este proyecto radica en que a nivel internacional no se han obtenido resultados tangibles con técnicas de radiaciones ionizantes, contrastado con Venezuela que ha tenido éxito en la mejora de la inocuidad y calidad del cacao, reducción de pérdidas durante el almacenamiento, control de plagas y enfermedades, prolongación de la vida útil del alimento, incremento de producción agrícola, disminución de agroquímicos, entre otros.
Por otro lado, Vallejo enfatizó que existe una serie de consideraciones técnicas antes de aplicar la irradiación, destacando principalmente la procedencia y cómo fue su sistema de almacenamiento, selección del grano por peso y tamaño, y la dosimetría del mismo, donde se evalúan los intervalos para corroborar la calidad física.
Tovar, señaló que el procedimiento que lleva la aplicación de estos tratamientos van desde el recibimiento y separación de la muestra, pasando por análisis del grano hasta la fermentación y secado de humedad para comparar con las normas establecidas por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (Covenin), encargados de regular las actividades de normalización y calidad en diversos productos.
“Aquí en el Laboratorio de Poscosecha y Frutales del INIA hemos recibido muestras de todo el país, sobre todo de Mérida, Caicara, Cuyagua, Barlovento y más, para implementar las prácticas de radiación ionizante a través de dosis controladas. De esta manera, optimizamos las capacidades nacionales para el control de contaminantes de granos de cacao”, expresó Tovar.
Además, mencionó que el INIA ha capacitado a 582 personas a través de formaciones que se enmarcan en el mismo proyecto, las cuales están dirigidas a agricultores, productores, chocolateros y similares; donde han participado profesionales de centros como el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), Escuela de Chocolatería de la Alba, entre otros; donde se les orienta sobre las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), uso y mantenimiento de la Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) y Espectrometría de Masas de Cromatografía de Gases (GC-MS).
Hay que resaltar el invaluable apoyo que ha tenido el país por parte del OIEA, mediante dotaciones de equipos importantes y de alta tecnología, necesarios para el desarrollo del proyecto VEN-5022, lo que ha permitido fortalecer significativamente la capacidad técnica de las investigadoras e investigadores venezolanos y avanzar en la aplicación de técnicas nucleares innovadoras para garantizar la calidad e inocuidad del cacao.
Con el liderazgo de científicas venezolanas y el apoyo estratégico de organismos con el OIEA y el Mincyt, el proyecto VEN-5022 marca un hito en la aplicación de la ciencia y la tecnología para el beneficio del sector agrícola, posicionando al país como un ejemplo en los usos pacíficos de la energía nuclear en la región. Los resultados obtenidos hasta ahora demuestran el potencial de estas técnicas para fortalecer la calidad, inocuidad y competitividad del cacao venezolano, abriendo nuevas perspectivas para el sector agrícola del país y consolidando su posición en el mercado internacional.
Mincyt / Prensa Polo CyT

