La Asociación Internacional de Investigación e Ingeniería Hidro-Ambiental (IAHR, por sus siglas en inglés), otorgó la Mención Honorífica al Premio M. Selim Yalin al Ph.D José Luis López Sánchez, investigador de Mecánica de Fluidos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV), por sus aportes a las ciencias hidroambientales.
La YPN Venezuela o Red de Jóvenes Profesionales, capítulo Venezuela de la IAHR, felicitó este martes al profesor e ingeniero civil de la UCV (1971), con Maestría Universitaria en Ciencias (M.S.c) en Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Colorado (1976) y Doctor en Filosofía (Ph.D.) en Hidráulica Fluvial (1978) por este galardón.
“¡Felicitamos al Profesor Ph.D José Luis López por haber recibido la Mención Honorífica al Premio M. Selim Yalin de la IAHR. Reconocimiento que le fue entregado en el marco del 40° Congreso Mundial de la IAHR en Viena. La YPN Venezuela celebra su logro y le desea el mayor de los éxitos”, indicó la organización en su cuenta de la red social Instagram.
Este galardón fue creado en 2006 en homenaje al profesor Selim Yalin, quien fue miembro honorario y presidente de la Sección Hidráulica Fluvial de la Queen’s University, en Canadá. El premio se otorga cada dos años durante el Congreso Mundial de la IAHR, una organización internacional conformada por ingenieros y especialistas en el campo de las ciencias hidroambientales.
Producción Científica y Tecnológica para el país
Los trabajos del investigador José Luis López Sánchez se relacionan con la producción científica y tecnológica del país. Sus líneas de investigación permiten aplicar, planificar, diseñar y construir soluciones en diversas áreas con el fin de proteger a los ciudadanos frente a futuras eventualidades de la naturaleza u otro ámbito de la vida diaria.
Su trabajo involucra temáticas cómo: ingeniería hidráulica, modelado hidráulico, hidráulica de canal abierto, ingeniería fluvial, modelado de inundaciones, modelado de cuencas, simulación de flujo de agua, modelado de escorrentía de lluvia, modelado y simulación hidrológica y de recursos hídricos.
Una muestra visible de su trabajo está plasmada en la red social ResearchGate -una herramienta de colaboración dirigida a personas que hacen ciencia en cualquier disciplina- que cuenta con un total de 62 publicaciones con más de 21 mil lecturas y 389 citas del trabajo del investigador venezolano.
La versatilidad
En febrero de 2010 el ingeniero, López Sánchez, imprimió sus conocimientos en la edición del libro: Lecciones aprendidas del desastre de Vargas. Aportes Científicos-Tecnológicos y experiencias nacionales en el campo de la prevención y mitigación de riesgos.
La edición rememora la catástrofe ocurrida en el entonces estado Vargas, durante las torrenciales lluvias de 1999, que dieron paso a una de las peores tragedias de origen natural en Venezuela. El texto expone en más de 800 páginas, una revisión general del evento hidrometeorológico visto desde los aspectos hidrológicos y geomorfológicos de los aludes de las principales quebradas de ese estado costero.
El libro cuenta con un variado grupo de colaboradores liderados por López Sánchez, y muestra el panorama y la magnitud real de la tragedia que causó la muerte de 800 venezolanos y venezolanas. Esta situación se potenció por la acumulación sedimentaria que penetró en el mar, se modificó la línea costera y se crearon nuevas tierras cuya extensión superficial llegó a 150 hectáreas.
Este material se constituye en una herramienta útil para ingenieros y científicos que trabajan con el control de inundaciones y aludes torrenciales de Venezuela y el mundo. Los resultados de este libro fueron presentados en el foro: “Lecciones aprendidas del desastre de Vargas”, realizado en la UCV en diciembre de 2009, justo cuando se conmemoraban 10 años de la tragedia.
“Estamos seguros que la información contenida en este libro contribuirá a reducir daños futuros y a salvar vidas”, expresó el profesor titular de la UCV, en el Prefacio del libro.
En octubre de 2017, López Sánchez presentó en la Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, el artículo titulado: La Física del béisbol y análisis del extraordinario jonrón de Galarraga, junto a los colaboradores Oscar Andrés López, del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales de la UCV y Elizabeth Raven, del Instituto Universitario de Tecnología Región Capital Dr. F.R.P.
El texto reivindica la hazaña del pelotero venezolano Andrés Galarraga, ocurrida el 31 de mayo de 1997 en Florida, Estado Unidos (EEUU), cuando bateó un extraordinario jonrón catalogado como uno de los más largos de la historia al alcanzar los 500 pies, esta hazaña había sido desestimada por una investigación que le asignó un recorrido menor.
Para defender el honor del pelotero, y la de todo un país, López junto a sus compañeros desarrollaron un modelo matemático donde se consideran los efectos de las fuerzas de gravedad y de arrastre inducida por la resistencia del aire y del viento.
Este proceso desmintió la investigación que desestimó la longitud del jonrón de Galarraga, concluyendo que la distancia total recorrida por el batazo está comprendida entre 519 y 535 pies, con un valor más probable de 524, valor superior al estimado de 468 en 2013 y más cercano al valor de 529 pies dado en 1997. “Se concluye que el jonrón de Galarraga es uno de los pocos que han excedido la barrera de los 500 pies en la historia de las grandes ligas (MLB)”.
Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz.