La Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), ubicada en el Polo Científico Tecnológico Venezolano, es un espacio donde se desarrollan soluciones innovadoras para abordar las necesidades del país.
Mostrando algunas de las iniciativas de esta institución, la ingeniera Michell Palacios, jefa del Centro de Ingeniería Eléctrica y Sistemas (CIES), explicó en qué consiste la cámara anecoica del Laboratorio de Ensayos y Mediciones Electromagnéticas y su importancia en la medición de ondas acústicas y electromagnéticas de cualquier equipo que irradie frecuencias.
La información fue difundida a través del programa Cultivando Patria que transmite el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Asimismo, mostró la cámara semianecoica, desde donde se observa en qué frecuencia los equipos experimentan perturbaciones o dejan de funcionar.
“Los distintos laboratorios del Instituto de Ingeniería están diseñados para prestar servicio a la industria nacional, garantizando que todos los desarrollos que salgan sean de calidad y cumplan con las normas de seguridad”, manifestó.
Por su parte, el ingeniero José Padilla, jefe del Centro de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, enfatizó la relevancia de la fabricación de prototipos y diseños aplicables a la industria de hidrocarburos.
Desde el Centro de Tecnología de los Materiales de la Fiiidt, el ingeniero metalúrgico Víctor Torres y el ingeniero mecánico Luis Pérez presentaron los equipos y el funcionamiento de sus laboratorios, desde donde se realizan estudios aplicados, desarrollos, servicios especializados y asesorías dirigidas a la industria nacional.
Además, expusieron las capacidades del Laboratorio de Ensayos No Destructivos, considerado uno de los más completos del país.
Pérez enfatizó que el referido laboratorio permite el análisis de materiales ferrosos, plásticos y concreto mediante técnicas avanzadas como ultrasonidos.
En otra área del centro, Eva Acevedo, TSU en Metalurgia, explicó los procesos que se llevan a cabo en el Laboratorio de Preparación Metalográfica
Este laboratorio se encarga de preparar muestras desde su estado inicial, realizando cortes y embutidos para un manejo óptimo. “La preparación incluye desgaste, pulido y análisis mediante microscopía óptica, microdureza y macrolupas para determinar las características específicas de las muestras”, mencionó.
El recorrido también incluyó al Laboratorio Avanzado de Microscopía Electrónica de Barrido para Análisis Mineralógico y Materiales (Labmeb), que cuenta con dos microscopios electrónicos de barrido de alta precisión, adquiridos por el Gobierno Nacional para fortalecer la investigación en diversas áreas científicas, industriales, productivas y de salud.
Irenemar Herrera, especialista en Materiales, relató que estos equipos permiten un avance significativo en la caracterización morfológica y estructural de materiales a través de imágenes de alta resolución.
También indicó que estos equipos, fundamentales para la investigación científica, facilitan los estudios de suelo y análisis químicos mediante espectroscopía de rayos X, y que a su vez, gracias al software avanzado como el Sistema Avanzado de Caracterización Automatizada de Minerales (SACA), se puede observar el porcentaje de cada mineral presente en una muestra, lo que es esencial en campos como la minería, nanotecnología y farmacología.
Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.