Este año, el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), otorgará el Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la categoría de Mejor Trabajo, mención Ciencias Sociales y Humanas: Afrodescendencia y Descolonización, a la Dra. Lilia Ana Márquez Ugueto, por su obra «País mantuano- ensayo de filosofía del cimarronaje- en clave de Historia Insurgente».
Esta investigación convoca a la reivindicación de los saberes, conocimientos y ciencias populares, por medio de un trabajo que reflexiona sobre las relaciones asimétricas de poder en Venezuela, impuestas por la ideología del racismo.
En este ensayo, la investigadora de la Cátedra Libre África, adscrita al Centro de Estudios de Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica (Cepec), manifiesta la necesidad de ampliar la comprensión histórica y educativa de Venezuela, a partir de una dimensión, más inclusiva y sin prejuicios, de aquellos elementos que han sido invisibilizados por quienes han contado los hechos por más de 300 años bajo el pensamiento colonial.
“Lo estratégico de trabajar con el cimarronaje de la afrodescendencia, la afrovenezolanidad y la afrodiáspora, está vinculado sobre todo al proyecto político del Bolivarianismo del siglo XXI”, explica Márquez.
La obra describe las condiciones iniciales de la invasión europea; la apropiación de los recursos materiales y la ocupación temprana del territorio en el siglo XVI; el proceso de la formación de las sociedades coloniales y esclavistas y el usufructo de técnicas y conocimientos de los pueblos originarios.
También reseña acerca de la estratificación social; la resistencia afrodescendiente e indígena; la ruptura del nexo colonial; las herencias coloniales y sus persistencias; el desmontaje del aparato ideológico colonial; la justicia y reparación de las víctimas.
“Descolonizar los procesos educativos, va a incidir directamente en el tipo de cultura que queremos ser. En el caso del sur global, que la mayoría hemos sido colonizados por el proyecto civilizador moderno, hablar de investigación militante se trata de tener clara nuestra lucha contra la opresión”, asevera la autora.
Asimismo, asegura que lo popular, más allá de las relaciones asimétricas de poder de la esclavitud, no ha dejado de ser humana, y afirma que, “en esa humanidad, la espiritualidad se renueva, así como las concepciones culturales, las crianzas y el proyecto humano de vida; es precisamente la ciencia popular la que inspira a la investigación militante”.
Márquez sostiene que “tenemos un déficit grande en literatura propia escrita por afrovenezolanos y hay una meta en común que es lograr construir una academia cimarrona para darle vuelta al orden colonial de la academia tradicional moderna y poder hacer ciencias populares, trabajar desde lo popular, trabajar desde la oralidad, trabajar desde otras ciencias que no necesariamente son laboratoristas”.
De esta manera, el Gobierno Bolivariano y el Mincyt, reconocen el compromiso de la Dra. Lilia Márquez, cuya práctica investigativa defiende y rescata las ciencias populares, como parte de la identidad y cultura afrodescendiente.
Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz. Fotografía: Candi Moncada